Actualidad y origen de nuestra Fiesta de la Vendimia Mendocina...


.

No se trata solo de un afiche, sino de un conjunto de diseños que la representarán en distintos elementos y conforman un sistema gráfico.
La propuesta que iustrará "Vendimia de la Identidad" está basada en la patrimoniales cajas lumínicas y rescata elementos representativos como las montañas, el racimo de uvas, la hoja de parra, el agua, el sol, la escarapela –en referencia a los 200 años de la Independencia-, el vino, las manos del labriego y, con su carácter “vintage”, los 80 años de la Fiesta mayor de los mendocinos.
Un poco de historia ....
La ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de Rioja fue fundada por el capitán don Pedro Ruiz del Castillo el 2 de marzo de 1561. Desde su origen, uno de los aspectos fundamentales de la vida mendocina fue y es el desarrollo de la actividad vitivinícola. El fundador dotó a la ciudad, fuera del tejido urbano, de un perímetro de tierras para cultivos destinadas a chacras y viñas, haciendas y potreros. La llegada de la vid y la producción del vino fueron inmediatas. Junto a los alfalfares, los cereales, los frutales y el olivo, la vitivinicultura fue una de las bases más importantes de su economía. Podemos afirmar que Mendoza nació con vocación vitivinícola.
Con una antigua tradición enraizada en la cultura clásica grecolatina, la celebración de la vendimia se remonta en Mendoza al siglo XVII. Ya por entonces, al finalizar la cosecha se festejaba con baile, canto y comidas y se elegía a la más linda de las mujeres, coronándola con hojas de vid y racimos de uva en la denominada “Fiesta de las Chinas”.
La primera Fiesta de la Vendimia data del 11 de abril de 1913, cuando Mendoza fue sede del Congreso de la Industria y el Comercio, que finalizó con un desfile de vendimiadores y carrozas alegóricas. Se realizó por primera vez una fiesta, fuera del ámbito de las hileras donde los trabajadores celebraban el final de la cosecha tocando la guitarra, cantando y bailando cuecas y gatos cuyanos. Después elegían a una joven, entre todas las cosechadoras, que coronaban con racimos de uva siguiendo la tradición mediterránea.
En 1936, el decreto provincial Nº 87 institucionalizó la primera fiesta para exaltar a la uva, al vino y a la belleza de Mendoza, gestada por el gobernador Guillermo Cano y su ministro de Industria y Obras Públicas, Frank Romero Day.
La celebración se realizó el 16 de abril de 1936 en la rotonda del parque General San Martín, donde asistieron más de diez mil personas. En esta fiesta se escuchó la canción de la Vendimia con letra y música de Ernesto Fluixá y dirección de Fidel Blanco. Por la tarde hubo una exposición de los productos de Cuyo en todas las vidrieras de la avenida San Martín.
El 18 de abril por la noche, en el stadium del club Gimnasia y Esgrima, instalado en el Parque, tuvo lugar la elección de la primera reina, representante de Godoy Cruz, Delia Larrive Escudero. Fue una auténtica vendimiadora, iniciadora de la dinastía propia de las Reinas vendimiales. Fueron cincuenta mil personas las que presenciaron el espectáculo. Al día siguiente, en el Teatro Independencia, hubo una velada de clausura de la Fiesta de la Vendimia. Se realizó el primer Carrusel el 18 de abril en la rotonda del Parque, simbolizando el pasado mendocino.
Desde entonces, año tras año, la celebración fue ganando el corazón de los mendocinos. Los desfiles de las Reinas departamentales, los carros alegóricos, la música cuyana, los bailes típicos y los fuegos de artificio, fueron infaltables.

En 1938 se realizó la primera Bendición de los Frutos y en 1939 la primera Vía Blanca de las Reinas y el Carrusel traspasó los límites del Parque para ganar las calles de la Ciudad. En 1941 tuvo lugar el primer Baile de las Reinas organizado por el Círculo de Periodistas.


Con la rotonda del Parque y el Lago como escenarios hasta ese momento, en 1942 se introdujo por primera vez un hilo argumental, ya que hasta entonces sólo se ofrecía una sucesión de diversos espectáculos. En 1945 llegó por primera vez un grupo de turistas atraídos por la fama que estaba cobrando la Fiesta.


En 1946 se introdujo el primer efecto técnico especial: la luz negra, y se entonó por primera vez el Canto a Mendoza, que luego se adoptó oficialmente como la canción vendimial, cuyos autores fueron Egidio Pittaluga y los hermanos Horacio y Guillermo Pelay.


La repetición del Acto Central de la Fiesta de la Vendimia nació en 1948. Dado que por primera vez se produjo un empate entre los votos de la Reina de la Vendimia, el gobernador de Mendoza, Faustino Picallo, debido a lo avanzado de la noche, decidió repetir la Fiesta el domingo, y de allí en más continuó esta variación. La reina fue electa por bolillero.


En 1959 no hubo Fiesta de la Vendimia. en su lugar se realizó la Fiesta del Vino, festejo que tuvo como escenario la explanada central del Palacio de Gobierno, y en 1960 comenzaron las innovaciones de Abelardo Vázquez en los actos vendimiales que durarán más de una década. En 1963, el Acto Central se hizo por primera vez en el teatro griego Frank Romero Day. El espectáculo del 9 de marzo se denominó Marco Polo en el lago de las reinas, bajo la dirección de Abelardo Vázquez y basado en el libreto La viña junto al camino, del mismo autor. Empleó no sólo la técnica moderna de luz y sonido sino que llevó esto a los cerros aledaños. Además nombró a los cerros como: Cabernet, Pinot, Semillón y Vinagre. En 1972, por resolución 137/2 de la Secretaría de Turismo de la Nación, se declaró a nuestra fiesta como Fiesta Nacional de la Vendimia.


Así, a lo largo de 80 años, la Fiesta de la Vendimia procura celebrar nuestras tradiciones, nuestro trabajo y nuestro arte. La Fiesta es una parte insustituible de la biografía de todos los mendocinos y amantes del vino en gral .
La Fiesta Nacional de la Vendimia , actualmente es una festividad tradicional y popular originaria de la provincia de MendozaArgentina. Refleja la celebración de la uva transformada en vino a través del esfuerzo que los viñateros llevan a cabo en las viñas soportando inclemencias climáticas y diversos factores culturalespolíticos y socio-económicos a lo largo de un año, como así también el de los especialistas que trabajan en las bodegas y laboratorios y que contribuyen significativamente en el proceso de fabricación. Su primer festejo se realizó en el año 1936, y desde entonces se celebró de manera continua hasta el año 1955 inclusive ya que en 1956 no se realizó por problemas económicos y por la Revolución Libertadora que afrontó el país. Después se continuó en 1957 hasta 1958 (en 1959 se llamó «La Fiesta del Vino») para luego celebrarse nuevamente en el año 1960 hasta 1984 (debido al terremoto de Mendoza en 1985), y de 1986 a la actualidad sin interrupciones.



Dicha fiesta consta de cuatro eventos centrales: la «Bendición de los frutos», la «Vía blanca de las reinas», el «Carrusel» y el «Acto central», siendo este último el más representativo y atractivo a nivel nacional e internacional, celebrado en el teatro griego Frank Romero Day, que es rediseñado en su estructura año tras año y en el que participan más de mil bailarines en su escenario, además de actores locales, combinando espectáculos artísticos y de luz y sonido. Previamente a los festejos centrales, se llevan a cabo una serie de fiestas secundarias (fiestas departamentales) en cada uno de los dieciochos departamentos que conforman la provincia cuyana durante los meses de diciembreenero y febrero en los que al igual que en el Acto central participan bailarines y actores pero en menor cantidad, y en donde es elegida una reina departamental que luego competirá por la corona nacional.

En el año 2011, la National Geographic nombró a la Fiesta de la Vendimia como la segunda fiesta de la cosecha más importante del mundo, detrás del Día de Acción de Gracias, celebrado en Estados Unidos. Además, es considerada por sus desfiles tanto de la Vía blanca como del Carrusel, una de las cinco festividades más importantes y populares del planeta.



Salud y Feliz Vendimia !!


Comentarios